Bienvenidos

Una nueva aventura cada día, a cada paso...

martes, 9 de diciembre de 2008

Un acercamiento al perfil profesional del asesor técnico pedagógico de preescolar en el Valle de México.

Resumen.

El proceso de Reforma del nivel preescolar ha implicado retos importantes para los actores educativos, específicamente para transformar la práctica educativa, en este marco, la intervención de los asesores técnico pedagógicos es fundamental para consolidar el proceso, por lo que es relevante indagar sobre las características del perfil profesional de la función, sobre las condiciones en que desempeña su labor y sobre las herramientas con que cuentan por su experiencia y por el proceso de formación en el que han participado. La presente investigación se realizo con cuatro ATP del nivel preescolar del Valle de México a través de observaciones, entrevistas en profundidad y análisis documental, la información recopilada se organizo en categorías relacionadas con el significado de la función, los elementos básicos para establecer un proceso de formación y elementos clave del desempeño de los asesores. Los resultados obtenidos permiten identificar la necesidad de construir un perfil profesional que recupere la identidad de la función y se concluye mencionando los elementos básicos para diseñar un proyecto de formación específico para la función y que les permita enfrentar las demandas educativas de la actualidad.

Introducción.

A partir del año 2002, el nivel preescolar del Valle de México se ha enfrentado a un proceso de Reforma Educativa que ha presentado características diferentes a las de años anteriores (1981 y 1992, años en los que se dan cambios curriculares en el nivel), en éste proceso se plantean cuatro líneas de acción relacionadas con: el cambio curricular, la transformación de la gestión, los materiales de trabajo y apoyo para la práctica docente así como la articulación de los niveles de educación básica.

Especialmente, el proceso de apropiación de contenidos del nuevo programa se cuido de tal manera que se implemento un curso de formación y actualización profesional conformado por siete módulos; en su desarrollo se respeto la autonomía de los estados para decidir los tiempos adecuados para trabajarlo con todo el personal del nivel, al tiempo que se capacito al personal a partir de éstos materiales, se planteaba principalmente la necesidad de transformar la práctica educativa de todas las funciones.

Se incorporan por lo tanto, enfoques de trabajo nuevos, se empieza a hablar en el nivel sobre el desarrollo de competencias de los alumnos preescolares, al mismo tiempo se empieza a generar la necesidad de hablar también de las competencias profesionales de cada función, sin embargo, estas ideas permanecen a nivel de discurso educativo pues no existe claridad sobre la definición de las mismas.

El proceso de apropiación del contenido del nuevo programa fue cautelosamente incorporado, pensando sobre todo en respetar las características, ritmos de trabajo y estrategias regionales, lo cual ha tenido buenos resultados con las docentes frente a grupo y en menor medida con las funciones directivas. Sin embargo, estas ideas sólo hacen referencia al cambio curricular que intenta propiciar la transformación de la práctica docente.

Haciendo referencia a la función de asesoría técnico pedagógica el logro mayor que se ha obtenido y que se esperaba, se encuentra en el dominio del contenido del programa vigente y los materiales de apoyo, sin embargo existe un vacío en relación a la implementación de acciones, procesos de formación o actualización propios de la función, así como de documentos de apoyo que permitan transitar o avanzar en la transformación requerida a la función y que correspondería a otra de las líneas de la Reforma que hace referencia a la transformación de la gestión.

A cuatro años de la implementación del programa de educación preescolar se reconoce la importancia del desempeño del asesor técnico-pedagógico en las escuelas y para consolidar el proceso de Reforma, sin embargo, el área técnica del Valle de México de la cuál dependen los asesores técnico-pedagógicos considera que existen carencias en la función, que poco se ha avanzado en la transformación de la misma y por lo tanto no se ha logrado impactar como se esperaba, en la mejora de la práctica docente.

Es necesario, sin embargo, mencionar que el asesor técnico pedagógico se ha enfrentado en éste proceso de Reforma a varios retos que implican la transformación no sólo del hacer sino de la identidad profesional, retos que implican necesariamente transformar el perfil de la función, considero como los más significativos los siguientes:

1.- Transformar la función de asesoría técnico pedagógica que se había delineado a partir de 1992 con el Acuerdo para la Modernización Educativa, pues el desempeño de la función requiere pasar de un modelo de reproducción de información y verificador de la práctica pedagógica de los docentes, a un modelo de acompañamiento técnico pedagógico que ayude a los asesorados a reflexionar sobre la propia práctica, diversificando su intervención a partir de la identificación de necesidades del personal que atiende.

2.- Definir y fortalecer aquellas habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas (que englobare en las llamadas competencias genéricas y profesionales) que le permitan delinear un nuevo perfil de la función al avanzar hacia la transformación de su desempeño, afrontando de esta manera los retos educativos que se plantean actualmente.

Estos retos son enormes puesto que se pretende que el asesor técnico-pedagógico transforme su hacer, al tiempo que ayuda a otros a transformar también. Y, es entonces que surge una pregunta importante, ¿cuáles son las herramientas y condiciones institucionales con las que cuenta un asesor para lograr tal empresa? es decir, para lograr transformarse al tiempo que ayuda a transformar a otros. Por otra parte, es necesario preguntarse, ¿tiene claro el asesor técnico-pedagógico las características o el perfil requerido para su desempeño?

Entenderemos por competencias genéricas los distintos tipos de habilidades que un profesional de cualquier disciplina debe tener, son llamadas también transversales; las que denominaremos específicas o propias de la profesión se refieren a las que responden a las exigencias de la función y propias del contexto educativo (Cano 2007).

Consideraremos también al proceso de formación como un proceso integral y permanente que se orienta a crear las condiciones para que los involucrados puedan desarrollar sus potencialidades en la mejora continua de su labor profesional y que les permita desarrollar las competencias descritas anteriormente.

Es necesario precisar que los retos educativos que plantea la Reforma para la función de ATP se describen principalmente en el documento denominado “La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas”, aunque se cuenta además con un documento denominado “La función de asesoría” en el que se intenta precisar las características del nuevo modelo de acompañamiento que se espera desempeñe el ATP, (ambos se dan a conocer al personal directivo y de asesoría técnico pedagógica en marzo de 2007), las ideas centrales se describen a continuación:

∙ Lograr la transformación de las prácticas educativas de todos los actores mencionando inclusive que en algunos casos es necesaria la sustitución de prácticas tradicionales y sedimentadas.

∙ Sensibilizar, informar, difundir, apoyar, acompañar y llevar seguimiento de las acciones y los procesos de transformación.

∙ Propiciar la comprensión de los planteamientos del programa, apoyándose en los materiales y documentos de apoyo.

∙ Promover la reflexión y el análisis sobre la práctica docente.

∙ Propiciar la participación individual y colectiva centrada en la mejora de las escuelas a partir de propiciar experiencias formativas a los niños acordes a los planteamientos del programa.

∙ Ayudar en la solución de problemas concretos utilizando su experiencia y dominio del contenido para tal fin.

∙ Responder a las necesidades reales de las educadoras, lo que implica un amplio conocimiento de la cultura escolar, las características de formación de los asesorados, la identificación de áreas de mejora y el establecimiento de estrategias de intervención significativas y diferenciadas.

∙ Llevar a cabo el estudio sistemático de los materiales de apoyo y el programa, considerar que la formación académica no esta concluida.

∙ Establecer comunicación eficaz con las autoridades educativas a fin de establecer estrategias de apoyo comunes.

∙ Revisar el material de apoyo de circulación comercial antes de sugerir o avalar su empleo para identificar la congruencia con el enfoque del programa.

∙ Fortalecer la capacidad de aprendizaje y autonomía de las docentes.

Por último, entenderemos como perfil profesional aquellos rasgos y características que identifican de manera específica a una función particular, mismos que se adaptan a los cambios y demandas sociales e institucionales. Conforman el nivel de desarrollo esperado de los involucrados en un campo específico de acción.

La problemática radica principalmente en los vacíos a los que he hecho mención, es decir, en que no hay claridad sobre las competencias o el perfil requerido para la función y por otra parte que aún no se han definido tanto las competencias genéricas como las profesionales para que el asesor esté en posibilidades de autoevaluarse y determinar de manera específica los elementos que requiere para transformarse a sí mismo y consolidar un nuevo perfil para la función.

Bajo este contexto es importante preguntarse: ¿Cuáles son las características del proceso de formación que requiere un asesor técnico pedagógico para transformar su desempeño consolidando un nuevo perfil de la función que le permita enfrentar los retos educativos que plantea la Reforma de la Educación Preescolar?

El objetivo de la investigación será por lo tanto: Indagar sobre los elementos de la formación del ATP que han posibilitado la transformación de la función, así como los elementos que los propios actores consideran como parte del nuevo perfil del ATP del nivel preescolar del Valle de México.

Para tal fin es necesario considerar algunas categorías relacionadas con rasgos de transformación del desempeño de la función de asesoría, mismos que serán los indicadores centrales de observación a partir de los cuáles se puedan valorar los elementos o características indispensables que le permiten al ATP hacer frente a los retos de la Reforma en la Educación Preescolar y que al mismo tiempo se convertirán en elementos de las competencias que es necesario desarrollar desde el proceso de formación propio de la función.

Los rasgos de transformación que describo a continuación son resultados de la consulta en diversas fuentes entre las que se encuentran los requisitos institucionales, las características de la Reforma en Educación Preescolar en torno a la transformación de la función de ATP, de los comentarios y opiniones de algunos asesores técnico pedagógicos tanto de los que trabajan directamente en los sectores escolares, como de quienes conforman el equipo coordinador de la función adscritos al Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México.

1. Establecer la autoevaluación como insumo que permite identificar las necesidades de actualización y formación profesional que requieren considerarse como parte del proceso de desarrollo profesional específico.
Este rasgo implica que el asesor técnico pedagógico pueda reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades al analizar su desempeño profesional y los rasgos que lo caracterizan, principalmente a partir de los resultados obtenidos en el personal atendido y partiendo de áreas de mejora identificadas con anticipación, ya sea en relación al dominio de contenidos, de estrategias de trabajo, de organización del tiempo, del cumplimiento de objetivos planeados, entre otros.

2. Consolidar un modelo de acompañamiento técnico pedagógico que permita atender las características específicas de cada asesorado.
Al respecto es necesario transitar del modelo de reproducción de información, a un modelo que implica la participación del asesor en momentos específicos del hacer docente en los que es necesario darle sentido a la teoría en la práctica misma y de las necesidades específicas de cada asesorado. Las estrategias por lo tanto serán diferenciadas.

3. Participación activa en el trabajo colaborativo.
Uno de los requerimientos específicos de la función es su participación en los colectivos docentes para identificar y resolver los problemas educativos que les permitan mejorar la calidad del servicio, con lo que se hace indispensable que el asesor participe en los procesos de reflexión y análisis de los colectivos, que los ayude a reflexionar y a establecer estrategias de solución sin dar respuestas acabadas o establecer desde la visión externa los problemas que suceden al interior de las escuelas. Por otro lado, es un rasgo que se debería observar en el trabajo de los equipos técnicos de cada sector, la característica específica es la participación proactiva y no pasiva dentro del propio equipo, asumiendo que los logros o dificultades son producto de la intervención no sólo individual sino del equipo de trabajo.

4. Desarrollo de habilidades básicas para emplear nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Dado que existe resistencia al respecto y devaluación de éste aspecto por parte de asesores y autoridades, me parece importante iniciar la exploración de las capacidades personales, promoviendo al mismo tiempo que los participantes adquieran la seguridad necesaria para explorar las ventajas del manejo de las TIC. Inclusive, este aspecto se ha considerado como parte de las competencias requeridas para la función.

Metodología.

Para la investigación que se presenta se utilizo el enfoque cualitativo, una de las principales razones es que dicho enfoque tiene la característica de entender o comprender cuál es el significado que los propios actores involucrados, en este caso, los asesores le dan a la realidad en que desarrollan su trabajo y a la caracterización propia de la función.

Fue necesario por lo tanto, indagar sobre la forma de pensar la profesión de asesor técnico pedagógico, la motivación para desarrollar la función, las opiniones y la perspectiva del equipo de asesores que participaron.

El enfoque cualitativo tiene además características que consideré adecuadas para llevar a cabo la investigación como son: se basa en la recolección de datos no estandarizados y brinda posibilidades para la triangulación de información entre lo observado, la opinión de los involucrados en el estudio, el análisis de documentos y la información teórica. Al desarrollarse en contextos reales y en espacios y tiempos determinados brinda elementos para reconstruir la realidad para que de ésta manera se le pueda comprender, obteniéndose de ésta forma información sustantiva que permite generar conocimiento y aportar nuevos elementos para mejorar, en este caso, la función de asesoría y las condiciones del proceso de formación que respondan tanto a sus necesidades como a las demandas educativas que surgen como producto del proceso de Reforma en el nivel preescolar.

En congruencia con el enfoque descrito, utilice para la recopilación de la información tres técnicas principales:

1. La observación no estructurada: Fue importante realizar la observación de los asesores seleccionados considerando un guión que me permitiera centrar mi atención en algunos elementos o aspectos que requería para desarrollar la investigación, sin omitir por supuesto, aquellos sucesos o comentarios que pudieran enriquecer el proceso o llevarme a plantear nuevas preguntas. Fue muy útil considerar en el guión de observación la descripción, la interpretación y la metacognición puesto que me permitieron plantear algunas preguntas para las entrevistas en profundidad y, al mismo tiempo, me ayudaron a tener un ejercicio de análisis permanente.

2. La entrevista a profundidad: Lleve a cabo entrevistas en profundidad considerando algunos elementos que surgieron a partir de la pregunta inicial y que era importante no perder de vista en el dialogo con los asesores, éstos se refieren a la exploración de lo que los ATP piensan sobre la función, sobre la profesión que desempeñan, sobre aquello que los motiva para llevar a cabo su trabajo, sobre las competencias y el proceso de formación que han experimentado y en su valoración. Surgió además como parte de la observación la necesidad de indagar sobre sus propuestas para conformar un proyecto de formación adecuado a la función.

3. Análisis de documentos: éste fue un recurso importante para triangular información y analizar la congruencia o relación con las dos técnicas anteriores, específicamente lo lleve a cabo a partir de los informes mensuales de septiembre y octubre de los ATP.

Para organizar la información de manera específica, es decir, para cada uno de los asesores involucrados, utilice el diario de trabajo y anexe un apartado para registrar notas y reflexiones producto de la revisión y análisis de los informes mensuales de los ATP. (Ver anexos)

Posteriormente retome las categorías planteadas durante el diseño del proyecto y que he señalado en la introducción, para organizar la información de manera general, fue en ese momento que me pareció adecuado incorporar tres categorías más: a) el significado de la función, b) las herramientas con que cuentan y que les permiten transformar su práctica y c) los elementos que consideran como indispensables para llevar a cabo un proyecto de formación específico para la función.

Fue necesario establecer una estrategia para recopilar información a partir de las técnicas antes mencionadas y que conforme de la siguiente manera:

Observación general de dos días
Día 1: en la junta departamental de las 9 a las 12 hrs.
Día 2: en reunión de CTC para tomar acuerdos sobre necesidades de formación y actualización identificadas. De las 9 a las 2 hrs.
Actividad específica del investigador: Observación al equipo completo de asesores, centrando la observación en tres de ellos
Actividades de las personas de apoyo a la investigación: Hacerse cargo de la grabación (audio) de la reunión, tomar notas de lo observado de acuerdo al guión que compartiré con esta persona.

Observación específica en el campo de acción de los ATP
De 3 a 5 días dependiendo de las actividades departamentales que se me asignen.
Se observarán en la coordinación de CTC con sus equipos de asesores con un horario de las 9 a las 2 hrs. Para cada sesión observada.
Actividad específica del investigador: Observación específica en el campo de acción a 3 ó 5 asesores responsables de sector.
Actividades de las personas de apoyo a la investigación: Hacerse cargo de la grabación (audio) de la reunión, tomar notas de lo observado de acuerdo al guión que compartiré con esta persona.

Entrevistas en profundidad
De 3 a 5 días dependiendo de las actividades departamentales que se me asignen
Se llevarán a cabo como entrevistas informales al concluir las actividades observadas tanto en CTC como en las reuniones generales de responsables de sector. Calculo aproximadamente de 1 a 2 hrs. por entrevista.
Actividad específica del investigador: Entrevista en profundidad con asesores responsables de sector
Actividades de las personas de apoyo a la investigación: No participa

Revisión y análisis de documentos de los ATP
4 días
En cada sesión es posible realizarla de las 9 a las 3 hrs.
Actividad específica del investigador: Revisión y análisis de documentos solicitados (informes mensuales, agendas para observar actividades planeadas y realizadas)
Actividades de las personas de apoyo a la investigación: Analiza la información y comparte su punto de vista

Descripción de las personas que serán observadas, encuestadas o entrevistadas
Aunque mi intención es observar la dinámica del equipo de asesores que son 17, centraré mi atención en tres personas específicamente a las cuales asignaré un número para referirme a ellas y omitir sus nombres. Con las mismas se llevará a cabo la observación, la entrevista en profundidad y el análisis de documentos.

A1: es una persona que considero líder y comprometida con su trabajo, los resultados de su sector son los mejores del Valle de México, es del equipo de mayor antigüedad en la función. Tiene 13 años como responsable de sector.

A2: es una asesora preocupada por su trabajo, ha externado no sentirse parte del grupo, sus resultados son buenos pero falta mejorar y ella esta consciente de ello, cuenta con 2 años en la función, aunque anteriormente era asesor de zona y desempeño durante 2 años el cargo de directora de jardín de niños.

A3: es un asesor que proviene de otro nivel educativo, sin embargo en éste también estaba a cargo de los coordinadores comunitarios, se ha preparado para trabajar mejor en el nivel con entusiasmo y compromiso, se muestra propositivo y es de los que cuentan con 2 años de servicio desempeñando el cargo. Actualmente participa en la maestría del CECTE.

Se lograron realizar las observaciones generales en contextos neutrales, es decir, fuera del contexto específico de trabajo de los ATP, sin embargo, dichos espacios son conocidos por ellos, lo que cambia es la dinámica y organización del trabajo puesto que ahí la responsabilidad es colaborativa y la coordinación de la actividad estuvo a mi cargo pero conté con mi compañera de proyecto, lo que me permitió intervenir lo menos posible, con la intención de no alterar el contexto de observación. Los espacios cuentan con condiciones óptimas tanto en iluminación como en mobiliario para llevar a cabo las actividades planeadas.

Las observaciones que denomine específicas no logre llevarlas a cabo puesto que surgieron actividades de último momento que generaron modificaciones en las agendas de trabajo tanto de los ATP como en la mía y que impidieron la realización de ésta acción, por ejemplo, se les asigno una capacitación de cinco días sobre el Plan Estratégico de Transformación Escolar para Escuelas de Calidad, entre otras.

Pese a la problemática descrita, se logro realizar las entrevistas en profundidad, que fueron muy significativas pues se dieron en un ambiente relajado y de charla informal, los asesores participantes se interesaron por dialogar sobre el tema y consideraron que era importante dar a conocer sus puntos de vista y las problemática que enfrentan en lo cotidiano así como la visión que tienen sobre el apoyo que ha dado la Institución en cuanto a los mecanismos de formación propios de la función. El dialogo se llevo a cabo de manera diferenciada, de acuerdo a la disposición y actividades de los asesores, en un caso duro tres horas y en los otros tres alrededor de 2 horas. Como puede observarse, la estrategia planeada consideraba la participación de tres ATP, sin embargo, se pudo trabajar con uno más que se acerco a indagar sobre el dialogo y solicito participar pues le pareció que el tema o la guía del dialogo era fundamental para reconocer las necesidades de los asesores y tomarse como insumo para orientar el trabajo de la instancia correspondiente para mejorar sus procesos de formación y actualización profesional. El ATP que se aumento desempeño el cargo de responsable de sector durante 7 años, hace seis meses y por cuestiones de salud solicito su cambio como asesor de zona, decidí considerar su participación debido a los años de permanencia como responsable de sector.

Una acción más que aporto información para apoyar el proceso de triangulación de información fue la revisión y el análisis de los documentos que entregan mensualmente los ATP, específicamente se trabajo con los informes de acciones de los meses de septiembre y octubre, en éstos documentos se cuenta con un apartado sobre autoevaluación de la intervención del asesor que fue muy significativo pues se relaciona directamente con uno de los indicadores de observación y análisis que se incluyen en el presente trabajo. Por otra parte, las agendas no fueron consideradas como estaba programado en la estrategia debido a las constantes modificaciones de fechas que se vivieron debido a las actividades imprevistas que fueron incorporadas durante el periodo de realización de la investigación.

Para ilustrar las problemáticas que se enfrentaron y las soluciones que se dieron incluyo el resumen de resultados:

Lugar y fecha de aplicación: Sala de juntas del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México. 04 de noviembre de 2008 y En el municipio de La Paz en una jefatura de sector el 28 de noviembre de 2008.
Hora: 9:20 a. m. a las 12:30 p. m.
Actividad: Observación general.
Observados: 3 ATP en específico en un grupo de 17 participantes.
Problemática encontrada: Tenía programado entrevistar durante esta semana a un ATP. Sin embargo, se me esta complicando la situación debido a que surgieron de último momento actividades que generaron la reasignación de fechas y actividades.
La otra sesión planeada se tenía que dar durante la próxima semana pero se cambio de fecha para fin de mes, con lo que aún estuve en tiempo de recuperar la información.
Solución dada: Solicite flexibilidad en la asignación de mis actividades de la oficina para poder asistir a las sesiones de CTC de sectores que se ajustaron y en el mismo espacio realizar la entrevista en profundidad, sin embargo, para el día 11 de noviembre recibimos nuevas indicaciones y se suspendieron los espacios de CTC de sectores, el único que se reprogramo fue el de responsables de sector para el día 28 de noviembre.

Lugar y fecha de aplicación: Jefaturas de sector de tres Responsables de sector. 17, 19 y 24 de noviembre de 2008.
Hora: 9:00 a. m. a las 14:00 p. m.
Actividad: Observación específica.
Observados: 3 ATP responsables de sector.
Problemática encontrada: He señalado anteriormente que nos enfrentamos a varias actividades emergentes y cursos de capacitación que provocaron que las actividades de CTC de los equipos de asesores de zona de cada sector se suspendieran hasta nuevo aviso.
Solución dada: Fue imposible solucionar la suspensión de los CTC mencionados pues las instrucciones fueron Institucionales.

Lugar y fecha de aplicación: Jefaturas de sector de dos responsables de sector, una se llevo a cabo en sábado y en la casa del ATP.
15 de Noviembre de 2008 durante tres horas de 9:00 a. m. a las 12:00 p. m.
26 de Noviembre de 2008 durante dos horas de 9:00 a. m. a las 11:00 p. m.
27 de Noviembre de 2008 durante dos horas de 9:00 a. m. a las 11:00 p. m.
27 de Noviembre de 2008 durante dos horas de 11:30 a. m. a las 13:30 p. m.
Actividad: Entrevistas en profundidad.
Entrevistados: 4 ATP responsables de sector
Problemática encontrada: Debido a los cambios de fecha, tuve que establecer nuevas fechas y estrategias para llevar a cabo las entrevistas en profundidad.
Solución dada: Aproveche la disposición de un ATP para llevar a cabo la primera entrevista en sábado y en su domicilio particular.
Logre hacer una de manera exclusiva durante el horario y el lugar planeado.
Para lograr la última entrevista solicite autorización para realizarla de manera alterna mientras algunos ATP tomaban una capacitación, fue en éste espacio donde un ATP que no estaba considerado para la investigación, se intereso por compartir su punto de vista por considerar que la exploración que se realizaba podía ayudar a mejorar las condiciones y requerimientos propios de la función.

Lugar y fecha de aplicación: Oficina de Actualización del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México. 12, 13, 17 y 19 de noviembre de 2008.
Hora: 9:00 a. m. a las 13:00 p. m.
Actividad: Revisión y análisis de documentos.
Problemática encontrada: Ninguna

Resultados.

Durante el desarrollo de la investigación fue sustantivo no perder de vista que el objetivo planteado hace referencia a indagar sobre los elementos que han hecho posible la transformación de la función del ATP, así como sobre los elementos que éstos consideran como parte del perfil profesional. Fue necesario por lo tanto: 1) identificar la conceptualización que tienen los propios actores sobre el significado de la función y aquellos elementos que consideran necesarios en un proyecto de formación para el ATP y 2) indagar sobre los elementos que consideran utilizan y la forma en la que desempeñan su labor.

Para llevar a cabo tal búsqueda, establecí categorías que no sólo permitirían dirigir la estrategia de la investigación y la pertinencia de los instrumentos sino el proceso mismo del análisis de la información. Para tal fin utilice tres fuentes de recopilación, la observación directa en dos actividades del grupo de responsables de sector que me permitieron establecer algunas preguntas para llevar a cabo las entrevistas en profundidad y que conforman la columna vertebral de los resultados que se presentan, finalmente, el análisis de documentos permitió revisar la congruencia entre el discurso y las evidencias del trabajo, la forma de ser y asumir parte de lo que les requiere la función.

Fue necesario organizar y sistematizar la información que iba obteniendo para lo cual fue muy importante contar con el diario de trabajo y tener un apartado para cada uno de los asesores que participaron en la investigación, lo que me permitió tener una visión general de cada uno e identificar la congruencia entre su discurso y las evidencias documentales; logre grabar algunos fragmentos de las entrevistas en profundidad lo que me permitió recuperar la información tantas veces como lo necesite durante el análisis de la información, al mismo tiempo, contar con el apoyo de mi compañera de trabajo, me permitió comparar puntos de vista en los dos momentos de observación grupal y fue muy importante compartir el objetivo de la investigación, así como los indicadores seleccionados para centrar la atención en los aspectos que me permitieran continuar recopilando información.

Es así que los datos y la información obtenida durante el proceso de investigación son muy significativos pues permiten identificar no sólo el desempeño de la función de asesoría técnico pedagógica del Valle de México, sino al mismo tiempo el nivel de participación que ha tenido la Institución a lo largo de por lo menos cuatro años en los que se ha pretendido impulsar la transformación de la función de ATP de acuerdo a los retos educativos de la Reforma en la educación preescolar.

A continuación presento el análisis de resultados obtenidos en cada una de las categorías:

a) Significado de la función: Los asesores implicados identifican a la función como un trabajo apasionante, que requiere compromiso y responsabilidad profesional debido al campo de acción en que se desarrolla su intervención educativa, es decir, identifican la parte ética y de motivación intrínseca que caracteriza el desempeño de la función. Por otra parte, señalan que es necesario además contar con un acervo de experiencias, conocimientos, habilidades y actitudes que implican movilizar sus capacidades y potencializar sus competencias profesionales, inclusive, antes de hablar del término de manera formal y como consecuencia del proceso de Reforma. Específicamente señalan que requieren conocimientos en torno al contenido que se trabaja con los asesorados; actitudes que les permitan brindar confianza y seguridad a los demás; y en torno a las habilidades hacen referencia a la identificación de necesidades en los asesorados, a las estrategias para ayudar a reflexionar sobre la práctica docente y de asesoría, mencionan también que se requieren habilidades para sistematizar información y llevar el seguimiento a los procesos de apropiación de contenidos y en la transformación de la práctica educativa. Finalmente mencionan que su labor implica brindar apoyo y acompañamiento a las escuelas para ayudarles a solucionar problemas pedagógicos y a reflexionar sobre la práctica docente en relación a los aprendizajes de los niños y el desarrollo de las competencias que señala el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP’04).

Un dato importante y curioso es que lo que los asesores saben acerca de la función, lo han ido intuyendo y construyendo en la práctica misma, no cuentan con referentes históricos sobre la función con excepción de uno de los participantes.

A partir de lo anterior puedo identificar que el perfil del asesor así como las actividades o acciones propias de la función se han conformado en la practica misma y a partir del desarrollo de actividades que la propia Institución de adscripción les demanda, el perfil profesional que se ha promovido es entonces como señala Arnaz (1990) “una caracterización que describe lo esperado”.

Sin embargo, se identifica una carencia importante en torno al conocimiento de la historicidad de la función lo que ha traído como consecuencia que la función del ATP se este desvirtuando y no sólo ante los ojos de los propios asesores, sino de otras funciones. Me refiero sobre todo a la autoridad inmediata con la cual interactúan y comparten responsabilidades; con el tiempo se les han ido asignando actividades administrativas que nada o muy poco tienen que ver con el desempeño de su función, sin embargo, es claro que aún cuando no se este de acuerdo, se tiene una autoridad que puede establecer el rumbo de las acciones de los asesores, en palabras de Domingo Segovia (2004) “el asesoramiento se encuentra en un terreno claramente inestable de lealtades divididas, entre su compromiso declarado con el profesorado y los centros educativos y su dependencia de la administración educativa”.

b) Herramientas que consideran que la Institución les ha brindado como parte de la formación en la función: Todos coinciden en que el apoyo se ha centrado principalmente en difundir y dar a conocer contenidos teóricos del programa vigente para que puedan trabajarlos con las docentes, en algunos casos mencionan que se ha dado información sobre la importancia de la observación y en menor medida se les han dado a conocer las características de aprendizaje de los adultos.

Al dialogar con ellos en este aspecto sucedió algo que llamo mi atención pues sus comentarios se centraron en hablar de necesidades de formación y sobre la incongruencia de las demandas Institucionales para que dirijan sus esfuerzos y rindan información si lo comparan con las ideas propuestas para consolidar la Reforma, aún reconociendo que como parte del sistema es claro que existe la normatividad y las necesidades Institucionales ante las cuales no es posible proponer, innovar o inclusive cuestionar.

Las principales incongruencias que se identifican son:
∙ Se solicita brindar las condiciones para no homogeneizar formatos de planeación ni formas de trabajo al atender a las características individuales de los niños pero para el asesor existen formatos preestablecidos para planear, registrar procesos y evaluar.

∙ Los docentes diversifican su intervención de acuerdo a las necesidades individuales, el asesor debe hacer lo mismo con los asesorados pero la Institución continua dando capacitación e instrucciones en masa sin atender a la individualidad de cada equipo de sector.

∙ Para lograr la transformación de la práctica docente se requiere del acompañamiento de los asesores partiendo de la práctica misma pero no hay quien acompañe a los asesores en la transformación ni en el desempeño de su función para que se pueda reflexionar sobre su intervención y establecer metas para la mejora a partir del dialogo pedagógico.

∙ Se promueve la toma de decisiones de las docentes en torno a la propuesta de trabajo con los alumnos pero al asesor se le indica la información que debe recuperar con lo que no se promueve su autonomía académica, la innovación ni se respetan sus propuestas de intervención.

c) Establecer la autoevaluación como insumo que permite identificar las necesidades de actualización y formación profesional para mejorar el desempeño de la función: En las entrevistas todos los participantes coinciden en la importancia de la autoevaluación y mencionan que es necesario reconocerse para mejorar, sin embargo, en los documentos que se les han solicitado y a pesar de contar con un apartado específico sobre la autoevaluación de su desempeño, no existen reflexiones que les ayuden a establecer indicadores de mejoramiento, se habla de generalidades y sólo se identifican algunos logros, sobre todo relacionados con el dominio del contenido y la organización grupal. Un argumento que se presento al tratar de encontrar las causas tiene que ver con que en los últimos tres años, se han cambiado año con año los indicadores para valorar el desempeño, es decir, no existen condiciones para el seguimiento de un trayecto formativo y tampoco claridad para evaluarse, en algunos momentos ha sido atendiendo a rasgos de transformación y actualmente en torno a competencias profesionales y rúbricas.

Independientemente de que en la actualidad la política educativa le este dando un lugar privilegiado a la evaluación y la rendición de cuentas, es importante reconocer que la principal actividad que permite la transformación de la practica educativa es la realización de la valoración sistemática de nuestro hacer, por ello es preocupante que los asesores no logren llevar a cabo un proceso de autoevaluación que les permita identificar las áreas de mejora y establecer de manera individual un trayecto de formación acorde a sus necesidades y condiciones personales.

No existe una cultura de evaluación en la función y tampoco la conciencia de que deben combinarse los esfuerzos Institucionales y los personales pues existe corresponsabilidad en el proceso de formación de los asesores técnico pedagógicos.

d) Participación activa en el trabajo colaborativo: Este aspecto cobra vital importancia para hacer funcionar a los equipos técnicos de los sectores conformados por las funciones directivas y de asesoría técnico pedagógico dadas las características de la demanda de atención y el número de integrantes de dichos equipos en el Valle de México, sin embargo, los resultados nos permiten identificar que se enfrentan dificultades para conformar equipos colaborativos, principalmente debido a la tradición en relación a la organización del trabajo, lo que ha generado que los equipos de asesores recuperen, organicen y analicen la información de manera independiente y no colaborativa con la función de dirección.

Al respecto Bonilla O. (2006), señala que “una de las problemáticas de la asesoría es que las funciones están definidas por la autoridad inmediata superior… la asesoría es concebida como un conjunto de tareas definidas por otras personas o instancias y el rol del asesor es el de operador”, es así que a pesar de que el trabajo colaborativo es una necesidad, se ha quedado en el mundo de las ideas y no de los hechos.

e) Desarrollo de habilidades básicas para emplear nuevas tecnologías de la información y la comunicación: En el Valle de México, los asesores muestran diferencias abismales en torno a las habilidades para el manejo y empleo de las TIC, hay quienes no saben emplearlas pero aprenden experimentando, quienes tienen un manejo aceptable e incluso quieren saber más al respecto y quienes no saben pero tampoco se interesan por conocer. No existe además la demanda Institucional al respecto por lo que se propuso la participación en un grupo virtual. Al observar la participación puedo rescatar que además de fortalecer o desarrollar habilidades tecnológicas, se ponen en juego algunas capacidades y actitudes, las principales en éste caso son: la comprensión lectora, la comunicación escrita, la empatía, la actitud proactiva, la iniciativa, la colaboración, el apoyo y se empieza a generar una cierta pertenencia grupal, aunque no en todos los participantes sino en aquellos cuya permanencia les permite interactuar con mayor frecuencia y cercanía.

Es muy interesante comprobar que a través del empleo de un medio tecnológico es posible identificar estados de ánimo y sentimientos de los participantes, inclusive algunas características propias de la personalidad, lo que rescato como un insumo más para observar la congruencia entre la conceptualización del significado de la función y la forma de actuar de manera ‘natural’ a través del grupo virtual.

f) Aspectos que debe contener un proyecto de formación propio de la función de asesoría: La información recopilada presenta algunas coincidencias importantes: 1) tareas e implicaciones propias de la función, 2) evaluación de necesidades individuales y de grupo, 3) diseño y desarrollo de trayectos formativos a partir de las necesidades identificadas, 4) estrategias de intervención, 5) estilos de liderazgo.

Puede observarse que las necesidades que se manifiestan están directamente relacionadas con dos aspectos básicos para el desempeño óptimo de la función: el primero en torno a las falta de claridad y precisión de las acciones específicas de los asesores; la segunda, en torno a las necesidades actuales para transformar la intervención de la función.

Haciendo una revisión global de los resultados en cada una de las categorías anteriores y considerando la clasificación de competencias que he planteado como básicas para el desempeño de la función y que retomo de Elena Cano (2007) por un lado y por otro del documento del Sistema Nacional De Formación Continua Y Superación Profesional De Maestros En Servicio (2008) que señala las competencias específicas de la función de ATP, puedo identificar algunos rasgos que corresponden tanto a las competencias genéricas como a las competencias específicas.

En relación a las competencias genéricas: la comunicación, la expresión oral y escrita, el trabajo colaborativo, el liderazgo académico, en menor medida puesto que no involucra a todos los participantes, las informáticas y el manejo de instrumentos de recopilación de información. En cuanto a las específicas de la función: el dominio de los contenidos de planes y programas vigentes incluyendo los materiales de apoyo, la elaboración de diagnósticos y el diseño de estrategias de intervención. Por último identifico entre líneas la importancia que dan a la formación continua, aunque se considera que la Institución es quién debe proporcionarla con lo que puedo decir que los asesores miran al proceso de formación de manera fragmentada, pues pareciera que se da año tras año y cambia de acuerdo a las necesidades de la función, no lo identifican como un proceso integral y permanente.

Perrenoud (2004) señala al respecto que “saber organizar la propia formación continua es… mucho más que saber elegir con discernimiento entre varios cursos en un catalogo”, considera además importe saber reflexionar sobre la propia práctica, saber claramente que debe mejorarse o fortalecerse y establecer un programa personal de formación continua, planteamiento que deberá incorporarse al trabajo cotidiano del asesor y que daría importancia sustantiva a la autoevaluación y al cambio de paradigma en torno al significado del proceso de formación propio de la función.

El análisis que he presentado hasta el momento, me permite mencionar que el objetivo de la investigación se cumplió pues se señala como elemento central de la formación del ATP el dominio de los contenidos de planes y programas vigentes que ha promovido la Institución, y en relación a los elementos del perfil profesional he organizado los resultados a partir de la clasificación de competencias descritas anteriormente y que he considerado desde la planificación de la investigación.

Conclusiones.

Los resultados obtenidos en la investigación aportan de manera importante una valoración de logros y dificultades a los que los asesores técnico pedagógicos del Valle de México se han enfrentado para llevar a cabo una intervención educativa acorde a los requisitos y demandas de la Reforma de la educación preescolar. Tanto logros como dificultades han sido responsabilidad de la forma en que la función y sus implicaciones han sido asumidas por los propios protagonistas, pero, al mismo tiempo, por las condiciones y solicitudes institucionales a las que deben responder.

En el desarrollo de la investigación fue evidente esta situación, todo un mes de trabajo planeado con anticipación, se vio afectado por las actividades emergentes que implemento la Institución; ello no significa que las actividades emergentes fueran más o menos importantes que las actividades programadas, sin embargo, las emergentes son actividades que no es posible cambiar de fecha ni cuestionar, así que no quedo más que reprogramar las agendas y con ello también la planeación de las actividades de recopilación de información que me había planteado al iniciar el proyecto.

Aunque reprogramando fechas y actividades logre recopilar información suficiente, tuve que suprimir la observación específica en el ámbito de desempeño de los responsables de sector que tenía el propósito de indagar sobre el modelo de acompañamiento que llevan a cabo, es por esto que no reporto información sobre esta categoría que enuncie en el proyecto como ‘consolidar un modelo de acompañamiento técnico pedagógico que permita atender las características específicas de cada asesorado’.

Revisando los resultados que he presentado, me parece que es evidente que existe una ruptura importante entre los planteamientos de la Reforma y la forma en que se organiza la atención a los ATP, incluso en cuanto a los formatos de información solicitados, y si a lo anterior le sumamos la falta de claridad en relación a las actividades y/o funciones propias de los asesores técnico pedagógicos, estamos frente a un riesgo vital para esta figura tan importante para la consolidación de la Reforma del nivel. Me refiero no solo a la transformación de la práctica educativa, sino particularmente a la construcción del perfil profesional de la función, incluso a su identidad profesional puesto que el asesor técnico pedagógico se esta convirtiendo en ejecutor de indicaciones, y no como productor de conocimiento, no como un profesional creativo, innovador y propositivo.

Un ejemplo al respecto, se encuentra en la conceptualización que se hace acerca del proceso de formación específico para los asesores y cuyas características se han determinado por los esfuerzos Institucionales y han sido asumidas por los propios actores involucrados, viendo a este proceso como algo fragmentado y que se construye y desarrolla, por un lado de manera diferenciada en cada ciclo escolar, y por el otro sin que haya una clara valoración del avance que permita continuar el proceso como algo sistemático e integral a lo largo de su participación en el nivel. Una idea más que ha surgido en torno a lo anterior, es que la promoción del proceso de formación es responsabilidad de la Institución, lejos de considerarse como un proceso de corresponsabilidad entre ésta y las acciones de mejora personales.
Otro aspecto que tiene estrecha relación es la carencia de evaluación, la carencia del sentido y significado de la evaluación formativa que plantea la propia Reforma y que brinda los elementos básicos que podrían considerarse como uno de los hilos conductores de los procesos de formación continua y profesional de la función.

Siendo el ATP uno de los actores clave para el impulso de los postulados de la Reforma, es sustantivo que se establezca un proyecto o programa de formación específico para la función y que no se quede únicamente en el nivel del dominio del contenido de planes y programas, ello contribuirá no solo a la consolidación de la Reforma y a superar los fracasos educativos que se han vivido hasta el momento, logrando una verdadera transformación de la práctica educativa en el hacer y no sólo en el discurso pedagógico.

Recuperando la pregunta inicial que definí como resultado de la problemática que se enfrenta por las características del proceso de Reforma en el nivel, es evidente que aunque ambiciosa también es inevitable si queremos mejorar las condiciones Institucionales que permitan el fortalecimiento de la función y la construcción o recuperación del perfil profesional.

Los resultados obtenidos en la investigación me han permitido identificar las características mínimas indispensables para elaborar o establecer un proyecto de formación adecuado para la formación de los ATP. Será importante considerar los siguientes aspectos:
∙ Definir el significado de proceso de formación para entenderlo de manera integral no fragmentada y como un proceso de corresponsabilidad entre lo personal y lo institucional;
∙ Precisar las actividades propias de la función.
∙ Promover la autoevaluación del hacer como pilar en la toma de decisiones en torno a la intervención educativa y la identificación de áreas de mejora.
∙ Incorporar estrategias que les permitan potencializar el análisis, la síntesis. Analizar las actitudes y destrezas propias del pensamiento crítico, de la resolución de problemas, de razonamiento cotidiano.
∙ Estrategias para promover el trabajo colaborativo y la negociación.
∙ Características y condiciones para el desempeño del liderazgo académico.
∙ Mejoramiento de la comunicación oral y escrita.
∙ Continuar con el dominio de planes y programas pero incorporar otros contenidos que les permitan interactuar con los estilos y características del aprendizaje de adultos.
∙ Técnicas para promover la integración de grupos y el aprendizaje.

No pretendo con lo anterior, concluir las características del proceso de formación de la función, pero sí presentar el avance de resultados logrado hasta el momento, me es claro que un proyecto como el que quisiera consolidar requiere más elementos por lo que considero que este es un avance importante pero no terminal.

Fuentes Consultadas.

Arnaz, José Antonio. (1990). La planeación curricular .Editorial Trillas.

Cano, Elena. (2007). Como mejorar las competencias de los docentes .Editorial Grao.

Domingo Segovia, Jesús. (2004). Asesoramiento al centro educativo. Biblioteca para la actualización del maestro .Ediciones Octaedro.

Perrenoud, Philippe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP, Biblioteca para la actualización del maestro. Editorial Grao.

PRONAP (2008). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio. Secretaria de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/SistNaldeFCySP/docs/Sistema_Nacional_de_FCySP.pdf

Ramírez Raymundo, Rodolfo. (2006). La función de asesoría en el proceso de Reforma a la Educación Preescolar. Recuperado el 23 de octubre de 2008 de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/doc/FUNCIONDEASESORIA.doc

SEP (2006). Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con la coordinación académica de Rosa Oralia Bonilla Pedroza. La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. Recuperado el 13 de noviembre de 2008 de http://innovacionyasesoriaeducativa.org.mx/documentos/laasesoriaalasescuelas.pdf

SEP (2006) Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Preescolar. La implementación de la Reforma Curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas. Recuperado el 6 de octubre de 2008 de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/Orientaciones.pdf

Anexos.

Guía de observación.
Asesor: ___________________________________
Fecha:______________ Actividad: ______________________
Horario:__________________________

1. Descripción:
Realizar la observación considerando los siguientes rasgos:
∙ Comentarios que realiza al grupo de trabajo (dudas, quejas, soluciones)
∙ Formas en que interactúa con los compañeros del equipo (individual o colectivas; actitud hacia los comentarios de otros)
∙ Atención que presta al coordinador y a los compañeros
∙ Participación y actitud ante la evaluación general e individual
∙ Propuestas específicas.

2. Interpretación: (preguntas que me surgen en el momento de la observación)

3. Etapa metacognitiva:



Entrevista en profundidad
Asesor: (1, 2, 3 o 4) Fecha: _______________

Lugar: _____________________ Hora: ________________

- ¿Qué significa para ti, ser asesor técnico pedagógico?

- ¿Consideras que de manera institucional se han brindado los elementos o herramientas que le permitan a los ATP transformar a la función como lo marca la Reforma?

- En tu campo de acción y las labores que desarrollas a diario con tu equipo de asesores, ¿qué consideras que haces para que obtengas X resultados? (esta pregunta se ajustaba de acuerdo a lo observado en cada participante)

- ¿Qué aspectos te parece que son fundamentales para desarrollar un proyecto de formación propio de la función?


Diario de trabajo
Asesor: (1, 2, 3 o 4)

Fecha: ____________________________ Hora: ________________

Reflexiones:
Dudas:
Nuevas ideas:
Conclusiones:

Nota: se pueden utilizar como apartados o guías para clasificar la información, pueden presentarse todas o sólo algunas, dependiendo de lo registrado.

Anexo

Notas y reflexiones sobre la revisión y análisis de documentos.

Proyecto de investigación

I.1. Planteamiento del problema.
A partir del año 2002, el nivel preescolar del Valle de México se ha enfrentado a un proceso de Reforma Educativa que ha presentado características diferentes a las de años anteriores (1981 y 1992, años en los que se dan cambios curriculares en el nivel), en éste proceso se plantean cuatro líneas de acción relacionadas con: el cambio curricular, la transformación de la gestión, los materiales de trabajo y apoyo para la práctica docente así como la articulación de los niveles de educación básica.

Especialmente, el proceso de apropiación de contenidos del nuevo programa se cuido de tal manera que se implemento un curso de formación y actualización profesional conformado por siete módulos; en su desarrollo se respeto la autonomía de los estados para decidir los tiempos adecuados para trabajarlo con todo el personal del nivel, al tiempo que se capacito al personal a partir de éstos materiales, se planteaba principalmente la necesidad de transformar la práctica educativa de todas las funciones.

Se incorporan por lo tanto, enfoques de trabajo nuevos, se empieza a hablar en el nivel sobre el desarrollo de competencias de los alumnos preescolares, al mismo tiempo se empieza a generar la necesidad de hablar también de las competencias profesionales de cada función, sin embargo, estas ideas permanecen a nivel de discurso educativo pues no existe claridad sobre la definición de las mismas.

El proceso de apropiación del contenido del nuevo programa fue cautelosamente incorporado, pensando sobre todo en respetar las características, ritmos de trabajo y estrategias regionales, lo cual ha tenido buenos resultados con las docentes frente a grupo y en menor medida con las funciones directivas. Sin embargo, estas ideas sólo hacen referencia al cambio curricular que intenta propiciar la transformación de la práctica docente.

Haciendo referencia a la función de asesoría técnico pedagógica el logro mayor que se ha obtenido y que se esperaba, se encuentra en el dominio del contenido del programa vigente, sin embargo existe un vacío en relación a la implementación de acciones, procesos de formación o actualización propios de la función, así como de documentos de apoyo que permitan transitar o avanzar en la transformación requerida a la función y que correspondería a otra de las líneas de la reforma que hace referencia a la transformación de la gestión.

A cuatro años de la implementación del programa de educación preescolar se reconoce la importancia del desempeño del asesor técnico-pedagógico en las escuelas y para consolidar el proceso de Reforma, sin embargo, el área técnica del Valle de México de la cuál dependen los asesores técnico-pedagógicos considera que existen carencias en la función, que poco se ha avanzado en la transformación de la misma y por lo tanto no se ha logrado impactar como se esperaba, en la mejora de la práctica docente.

Es necesario, sin embargo, mencionar que el asesor técnico pedagógico se ha enfrentado en éste proceso de Reforma a varios retos que implican la transformación no sólo del hacer sino de la identidad profesional, retos que implican necesariamente transformar el perfil de la función, considero como los más significativos los siguientes:

1.- Transformar la función de asesoría técnico pedagógica que se había delineado a partir de 1992 con el Acuerdo para la Modernización Educativa, pues el desempeño de la función requiere pasar de un modelo de reproducción de información y verificador de la práctica pedagógica de los docentes, a un modelo de acompañamiento técnico pedagógico que ayude a los asesorados a reflexionar sobre la propia práctica, diversificando su intervención a partir de la identificación de necesidades del personal que atiende.

2.- Definir y fortalecer aquellas habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas (que englobare en las llamadas competencias genéricas y profesionales) que le permitan delinear un nuevo perfil de la función al avanzar hacia la transformación de su desempeño, afrontando de esta manera los retos educativos que se plantean actualmente.

Estos retos son enormes puesto que se pretende que el asesor técnico-pedagógico transforme su hacer, al tiempo que ayuda a otros a transformar también. Y, es entonces que surge una pregunta importante, ¿cuáles son las herramientas y condiciones institucionales con las que cuenta un asesor para lograr tal empresa? es decir, para lograr transformarse al tiempo que ayuda a transformar a otros. Por otra parte, es necesario preguntarse, ¿tiene claro el asesor técnico-pedagógico las características o el perfil requerido para su desempeño?

Entenderemos por competencias genéricas los distintos tipos de habilidades que un profesional de cualquier disciplina debe tener, son llamadas también transversales; las que denominaremos específicas o propias de la profesión se refieren a las que responden a las exigencias de la función y propias del contexto educativo (Cano 2007).

Consideraremos también al proceso de formación como un proceso integral y permanente que se orienta a crear las condiciones para que los involucrados puedan desarrollar sus potencialidades en la mejora continua de su labor profesional y que les permita desarrollar las competencias descritas anteriormente.

Es necesario precisar que los retos educativos que plantea la Reforma para la función de ATP se describen principalmente en el documento denominado “La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas”, aunque se cuenta además con un documento denominado “La función de asesoría” en el que se intenta precisar las características del nuevo modelo de acompañamiento que se espera desempeñe el ATP, las ideas centrales se describen a continuación:

∙ Lograr la transformación de las prácticas educativas de todos los actores mencionando inclusive que en algunos casos es necesaria la sustitución de prácticas tradicionales y sedimentadas.
∙ Sensibilizar, informar, difundir, apoyar, acompañar y llevar seguimiento de las acciones y los procesos de transformación.
∙ Propiciar la comprensión de los planteamientos del programa, apoyándose en los materiales y documentos de apoyo.
∙ Promover la reflexión y el análisis sobre la práctica docente.
∙ Propiciar la participación individual y colectiva centrada en la mejora de las escuelas a partir de propiciar experiencias formativas a los niños acordes a los planteamientos del programa.
∙ Ayudar en la solución de problemas concretos utilizando su experiencia y dominio del contenido para tal fin.
∙ Responder a las necesidades reales de las educadoras, lo que implica un amplio conocimiento de la cultura escolar, las características de formación de los asesorados, la identificación de áreas de mejora y el establecimiento de estrategias de intervención significativas y diferenciadas.
∙ Llevar a cabo el estudio sistemático de los materiales de apoyo y el programa, considerar que la formación académica no esta concluida.
∙ Establecer comunicación eficaz con las autoridades educativas a fin de establecer estrategias de apoyo comunes.
∙ Revisar el material de apoyo de circulación comercial antes de sugerir o avalar su empleo para identificar la congruencia con el enfoque del programa.
∙ Fortalecer la capacidad de aprendizaje y autonomía de las docentes.

Por último, entenderemos como perfil profesional aquellos rasgos y características que identifican de manera específica a una función particular, mismos que se adaptan a los cambios y demandas sociales e institucionales. Conforman el nivel de desarrollo esperado de los involucrados en un campo específico de acción.

La problemática radica principalmente en los vacíos a los que he hecho mención, es decir, en que no hay claridad sobre las competencias o el perfil requerido para la función y por otra parte que aún no se han definido tanto las competencias genéricas como las profesionales para que el asesor esté en posibilidades de autoevaluarse y determinar de manera específica los elementos que requiere para transformarse a sí mismo y consolidar un nuevo perfil para la función.

Bajo este contexto es importante preguntarse: ¿Cuáles son las características del proceso de formación que requiere un asesor técnico pedagógico para transformar su desempeño consolidando un nuevo perfil de la función que le permita enfrentar los retos educativos que plantea la Reforma de la Educación Preescolar?

I.2. Pregunta de investigación (o evaluación).
¿Cuáles son las características del proceso de formación que requiere un asesor técnico pedagógico para transformar su desempeño consolidando un nuevo perfil de la función que le permita enfrentar los retos educativos que plantea la Reforma de la Educación Preescolar?

I.3. Hipótesis.
Considerando el planteamiento del problema y la pregunta inicial, el objetivo de la investigación es: Indagar sobre los elementos de la formación del ATP que han posibilitado la transformación de la función, así como los elementos que los propios actores consideran como parte del nuevo perfil del ATP del nivel preescolar del Valle de México.

Aunque entiendo que un estudio de carácter cualitativo no requiere del planteamiento de una hipótesis al inicio del proceso, presento en congruencia con el objetivo la hipótesis en la que estuve trabajando con anterioridad de acuerdo a lo solicitado en el módulo de investigación y que consideraré como una guía para el desarrollo de mi trabajo. El planteamiento es el siguiente: Un proceso de formación que propicie la transformación de la función de asesoría técnico pedagógica para consolidar el nuevo perfil del ATP de acuerdo a los retos de la Reforma de la Educación Preescolar requiere el desarrollo de competencias genéricas y específicas de la profesión

I.4. Definición de variables.
Al no existir hipótesis de inicio en mi proyecto (me refiero de manera formal), no se derivan variables, sin embargo, presento en este apartado algunas categorías o rasgos que me permitirán guiar el empleo de las técnicas de recolección de datos o información.

Centraré las categorías en algunos rasgos de transformación del desempeño de la función de asesoría, mismos que serán los indicadores centrales de observación a partir de los cuáles se puedan valorar los elementos o características indispensables que le permiten al ATP hacer frente a los retos de la Reforma en la Educación Preescolar y que al mismo tiempo se convertirán en elementos de las competencias que es necesario desarrollar desde el proceso de formación propio de la función.

Los rasgos de transformación que describo a continuación son resultados de la consulta en diversas fuentes entre las que se encuentran los requisitos institucionales, las características de la Reforma en Educación Preescolar en torno a la transformación de la función de ATP, de los comentarios y opiniones de algunos asesores técnico pedagógicos tanto de los que trabajan directamente en los sectores escolares, como de quienes conforman el equipo coordinador de la función adscritos al Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México.

1. Establecer la autoevaluación como insumo que permite identificar las necesidades de actualización y formación profesional que requieren considerarse como parte del proceso de desarrollo profesional específico.
Este rasgo implica que el asesor técnico pedagógico pueda reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades al analizar su desempeño profesional y los rasgos que lo caracterizan, principalmente a partir de los resultados obtenidos en el personal atendido y partiendo de áreas de mejora identificadas con anticipación, ya sea en relación al dominio de contenidos, de estrategias de trabajo, de organización del tiempo, del cumplimiento de objetivos planeados, entre otros.

2. Consolidar un modelo de acompañamiento técnico pedagógico que permita atender las características específicas de cada asesorado.
Al respecto es necesario transitar del modelo de reproducción de información, a un modelo que implica la participación del asesor en momentos específicos del hacer docente en los que es necesario darle sentido a la teoría en la práctica misma y de las necesidades específicas de cada asesorado. Las estrategias por lo tanto serán diferenciadas.

3. Participación activa en el trabajo colaborativo.
Uno de los requerimientos específicos de la función es su participación en los colectivos docentes para identificar y resolver los problemas educativos que les permitan mejorar la calidad del servicio, con lo que se hace indispensable que el asesor participe en los procesos de reflexión y análisis de los colectivos, que los ayude a reflexionar y a establecer estrategias de solución sin dar respuestas acabadas o establecer desde la visión externa los problemas que suceden al interior de las escuelas. Por otro lado, es un rasgo que se debería observar en el trabajo de los equipos técnicos de cada sector, la característica específica es la participación proactiva y no pasiva dentro del propio equipo, asumiendo que los logros o dificultades son producto de la intervención no sólo individual sino del equipo de trabajo.

4. Desarrollo de habilidades básicas para emplear nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Dado que existe resistencia al respecto y devaluación de éste aspecto por parte de asesores y autoridades, me parece importante iniciar la exploración de las capacidades personales, promoviendo al mismo tiempo que los participantes adquieran la seguridad necesaria para explorar las ventajas del manejo de las TIC. Inclusive, este aspecto se ha considerado como parte de las competencias requeridas para la función.

I.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto).
La investigación que me he planteado llevar a cabo requiere necesariamente de emplear el enfoque cualitativo, una de las principales razones es que dicho enfoque tiene la característica de entender o comprender cuál es el significado que los propios asesores le dan a las características de su proceso de formación y los resultados en el desempeño de su labor.

Considerando que ésta es la principal característica, es importante considerar que en el proceso de investigación será necesario identificar la forma de pensar la profesión de asesor técnico pedagógico, la motivación para desarrollar la función, las opiniones y la perspectiva del equipo de asesores con los que se llevará a cabo el estudio.

El enfoque cualitativo tiene además características que considero adecuadas para llevar a cabo la investigación como son: se basa en la recolección de datos no estandarizados y brinda posibilidades para la triangulación de información entre lo observado, la opinión de los involucrados en el estudio y la información teórica. Al desarrollarse en contextos reales y en espacios y tiempos determinados brinda elementos para reconstruir la realidad y de ésta manera se le podrá comprender para que al final del estudio se obtenga información sustantiva que permita incidir en dicha realidad para mejorar la función y con ello por supuesto intentar diseñar un programa de formación adecuado a la función y a las necesidades actuales (aunque aclaro que esta fase o intención es a largo plazo, para continuar la investigación después de concluido el módulo de investigación).

I.6. Contexto de observación.
El contexto de observación se conforma de varios espacios, en todos, la atención se centrará en el desempeño de los ATP responsables de sector. Físicamente los espacios son variados, pues depende de las condiciones de cada uno de los sectores escolares, en la mayoría son salones de clase con mobiliario adecuado para adultos, iluminación adecuada y en general con un ambiente confortable para realizar el trabajo, generalmente las jornadas descritas se realizan en un horario de 9 a 2:30 de la tarde, dedicando una hora más para la toma de acuerdos o trabajar sobre información general.

El primer espacio de observación será en las reuniones de los Consejos Técnicos Consultivos, en los que se analizan datos, documentos e información con la intención de fortalecerse en las áreas de mejora identificadas, en estos espacios es posible observar el desempeño del equipo de asesores técnicos de sector, así como las relaciones interpersonales y las características de su desempeño en el trabajo colaborativo.

Por otro lado, el espacio de cada sector educativo es otro contexto de observación importante pues es justamente en este espacio, donde se ponen a prueba las competencias y características propias de la función al coordinar a equipos de asesores de zona.

Un tercer espacio de observación es el grupo virtual de Yahoo, pues ahí se puede observar la actitud, la disposición y la forma en que se coordinan los esfuerzos del equipo, la forma en que se apoyan y se involucran con la actividad que a partir del presente ciclo escolar hemos incorporado para establecer comunicación continua, explorar nuestras habilidades en el uso de éste medio y para elaborar de alguna manera (informal) un portafolio de evidencias para el presente ciclo escolar.

Aunado a lo anterior cuento con acceso a los informes mensuales que reportan sobre las acciones realizadas, la atención a las escuelas, así como un documento denominado “Plan de Acción del Asesor de Sector” (PAAS), en el que se observa el seguimiento, evaluación y autoevaluación de los ATP responsables de sector.

I.7. Técnicas de recopilación de la información.
Para la recopilación de la información utilizaré tres técnicas principales:
1) La observación no estructurada, principalmente centraré mi atención en las variables que he señalado anteriormente, incluso he mencionado que serán mis indicadores de observación y evaluación, aunque no descarto que puedan surgir otros elementos que sean significativos a partir de mi objetivo de la investigación, el cual tendré presente para no perder de vista los elementos no sólo significativos sino que además se relacionen con la intención del presente trabajo.

2) Emplearé la entrevista a profundidad, estableciendo preguntas que surjan de la etapa de observación, sin embargo, también será importante indagar sobre el concepto que los propios asesores técnico pedagógicos tienen sobre el significado de su función, sobre las características del perfil de la función y sobre todo sobre las características que consideran necesarias para el desarrollo de un proceso de formación que les permita fortalecer, enriquecer o desarrollar las competencias requeridas para mejorar su desempeño profesional, será necesario también explorar sobre aquellas competencias que conocen o que consideran son las adecuadas para el perfil de la función.

3) Análisis de documentos, éste será un insumo importante que me permitirá triangular la información con las dos técnicas descritas anteriormente y análisar la coherencia entre la observación, el discurso y las evidencias escritas que los propios involucrados realizan sobre su desempeño tanto de manera explícita como implícita pues, algunos de ellos incluyen un apartado de autoevaluación de su hacer.

I.8. Alcances y limitaciones de la investigación/evaluación.
Alcances:
∙ Será un ejercicio muy interesante que me permitirá conocer, comprender e interpretar algunas conceptualizaciones, necesidades e ideas sobre la función de asesoría que tienen los involucrados, considero que el resultado me permitirá establecer de manera sólida un diagnóstico de la función en el Valle de México que será el sustento para diseñar a futuro y largo plazo un programa de formación adecuado a los requerimientos de la Reforma de la Educación Preescolar que potencialice las competencias de los asesores técnico pedagógicos del nivel. La información que se logre obtener de éste proyecto será sumamente importante para la Oficina de Actualización y Superación Profesional que tiene a su cargo al personal descrito.

∙ Otro alcance es que se aportarán datos importantes para la definición de competencias de los ATP de preescolar del Valle de México, lo que contribuirá en la definición del nuevo perfil de la función. Ello permitirá establecer referentes comunes que permitan procesos de autoevaluación importantes.

∙ Se contará con información que permita realizar un comparativo entre los planteamientos de competencias específicas para la función y aquellos elementos que los asesores de sector hayan logrado identificar como valiosos, como necesidades o como fortalezas en la figura del asesor técnico pedagógico de preescolar del Valle de México.

Limitaciones:
∙ Considero la principal limitación la posibilidad de que surjan actividades de momento que desajusten mi programación para llevar a cabo observaciones, entrevistas y el análisis de información. Esto limitaría la información y el análisis que requiero para el proyecto que me he planteado desarrollar.

∙ El alcance del estudio es limitado debido al tiempo con el que se cuenta para su desarrollo, considero que el planteamiento que presento es ambicioso y requiere de mayor tiempo, por ello estoy delimitando algunos rasgos de transformación y el acercamiento a condiciones y características que los actores involucrados consideren importantes, sin embargo, para mi es claro que esto es un primer nivel y que los resultados permitirán delinear con mayor claridad las características del proceso de formación propio de la función que pienso podrá continuar diseñándose y poniéndose a prueba a futuro. Por lo anterior, he mencionado que uno de los alcances será consolidar un diagnóstico de los aspectos descritos a lo largo de este proyecto de manera sólida y fundamentada, tanto en los resultados como en los aspectos de la teoría que se relacionen con los resultados.

∙ Un riesgo que considero estoy corriendo es que si llegan a cambiar las autoridades que apoyarían un proyecto como el que planteo de continuidad a este primer momento, no pueda continuarse el trabajo y se quede únicamente como una experiencia de trabajo de mi parte. La intención es que éste proyecto crezca y trascienda como contribución en la mejora de la formación de la función.

I.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
Cuento prácticamente con todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto pues tengo la ventaja de ser requerida para participar en los espacios de reuniones de consejo técnico y reuniones técnicas del equipo de responsables de sector, por otra parte y como ya he mencionado, tengo acceso a los documentos de rendición de información y autoevaluación que los involucrados realizan.

Cuento con autorización y apoyo de mi jefe inmediato para llevar a cabo el proyecto y mi relación con los responsables de sector es cordial por lo que no me preocupa establecer un clima específico para poder desarrollar mis observaciones o para poder interactuar con ellos y realizar las entrevistas a profundidad, lo que creo que podrá ayudarme en el proceso es grabar algunas conversaciones informales para después escucharlas y analizar la información requerida para mi estudio.

En realidad mi preocupación se centra en el tiempo con el que contamos para llevar a cabo el proyecto pues en la institución surgen actividades no planeadas que pueden interferir u obstaculizar el cronograma de actividades que planteo a continuación, sin embargo, esta es una condición para la que no tengo posibilidades de controlar.

I.10. Bibliografía.
Cano, Elena. Como mejorar las competencias de los docentes .Editorial Grao.

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO

Perrenoud, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP, Biblioteca para la actualización del maestro.

I.11. Fuentes consultadas.
PRONAP (2008). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio. Secretaria de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/SistNaldeFCySP/docs/Sistema_Nacional_de_FCySP.pdf

SEP (2006) Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación Preescolar. La implementación de la Reforma Curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas. Recuperado el 6 de octubre de 2008 de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/Orientaciones.pdf

Ramírez Raymundo, Rodolfo. (2006). La función de asesoría en el proceso de Reforma a la Educación Preescolar. Recuperado el 23 de octubre de 2008 de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/doc/FUNCIONDEASESORIA.doc